Cafarnaún
Nazareth es fundamental en la concepción y primeros
años de la vida de Jesús. Como nos narra Lucas en su evangelio, Maria era
una muchacha nazarena que recibe el saludo y el mensaje del ángel de que va
a ser madre del Altísimo. En Nazareth vive y trabaja José, el padre aparente
de Jesús. Una ciudad que no gozaba de muy buena reputación de acuerdo al
testimonio de los evangelio
Destacan actualmente dos lugares que nos recuerdan
perennemente la presencia de la Sagrada Familia en Nazareth. Uno de ellos es
la monumental basílica de la Anunciación, construida sobre las ruinas de la
antigua iglesia que recordaba el lugar de la aparición del ángel a María. Es
una construcción moderna, pero que quiere ser un vínculo de unión con el
pasado. En forma de gran faro quiere iluminar a toda la cristiandad. Es el
templo católico más grande de todo Medio Oriente. Consta de dos niveles y un
acogedor claustro. En el nivel inferior se recuerda el anuncio del ángel.
Una pequeña gruta nos ubica en el hogar de Maria donde recibe a Gabriel. En
el templo superior, adornado con mosaicos y paneles que recuerdan a María y
han sido donados por diversos países, se nos hace recordar cómo de aquí
nació la Iglesia con el sí de María a Dios. El claustro está adornado
igualmente con mosaicos y pinturas que recuerdan las diversas advocaciones
marianas y han sido donadas por países católicos que desean ver representada
a su advocación nacional en el templo de Maria por excelencia.
El segundo lugar en importancia no está lejos de la
Basílica de la Anunciación. Se trata de la iglesia que alberga la llamada
Casa Taller de San José. El testimonio más autorizado de que allí estaba la
casa de la Sagrada Familia proviene del Abad Arnulfo en el año 670: “La
ciudad de Nazareth … está situada en una montaña y posee aún grandes
edificios de piedra; allí se encuentran también dos grandísimas iglesias:
una en el centro de la ciudad, está construida sobre dos arcos en el lugar
donde en otro tiempo se hallaba la casa en la que se crió el Señor nuestro
Salvador” El templo actual fue construido en 1914 sobre los restos de una
antigua iglesia levantada por los cruzados. Conserva una pequeña bodega y un
aljibe para recoger el agua. Recuerda las casas comunes existentes en la
zona en el primer siglo de la era actual.
Siguiendo el antiguo camino de Galilea a Jerusalén nos dirigimos hacia la depresión del Mar Muerto, el lugar habitado más profundo del planeta. En nuestro caminar hacemos una parada en Qumram, el famoso lugar donde en 1947 un pastor en busca de una cabra perdida encuentra una serie de manuscritos que han de revolucionar el estudio de la Sagrada Escritura y el conocimiento de la vida en Israel en los dos primeros siglos de nuestra era. Los edificios de la zona de Qumran estaban ocupados por los miembros de la comunidad de los esenios, quienes se establecieron probablemente bajo el reinado de Juan Arcano. La primera ocupación de este lugar data probablemente del reinado del rey Ozías, cuando fortificó los límites orientales de su reinado, y de quien se dice “ Construyó torres en el desierto” (2 Crónicas 26,10) Es probable que sea esta la llamada “Ciudad de la Sal” de que habla el libro de Josué 15,62 .Se sabe que eran personas en desacuerdo con la judaísmo oficial del templo al cual consideraban paganizado y alejado de la ley. En el desierto buscaban alejarse de la tendencia paganizante de Jerusalén y recuperar la fidelidad a la Alianza en la práctica escrupulosa de la Ley, en espera del Mesías y de la victoria contra los pecadores. Su vida se ajustaba a unas reglas. El líder era el llamado Maestro de Justicia. Practicaban la pobreza personal, el compartir de bienes, el celibato. El tiempo lo distribuían ente el trabajo manual, el estudio y meditación de los libros sagrados y una complicada vida de oración en la cual entraban una serie de baños rituales. Vivian sometidos a una jerarquía: sacerdotes, ancianos, miembros y aspirantes. Para entrar a formar parte de la comunidad había que pasar una serie de pruebas y escrutinios los cuales había que pasar antes de ser considerados miembros de pleno derecho. Esperaban la venida de un doble Mesías: descendiente de David y de Aarón. Desaparecen en la primera revolución judía hacia los años 64-70, cuando son cercados por la X Legión Fretense, quienes ocupan el lugar. Ente el 132 y el 135 los judíos establecen un puesto miliar. Finalmente en la segunda revolución judía quedó medio destruido.
|
Viajes 2006 English Index Pilgrinaciones 2007 Gallery